Autor: jraybenergysolutions

  • ¿Cómo funciona un sistema fotovoltaico?

    ¿Cómo funciona un sistema fotovoltaico?

    ¿Cómo funciona un sistema fotovoltaico?

    Es indudable que el sol es una fuente de energía renovable y limpia que recibe nuestro planeta, responsable de múltiples procesos que hacen posible la vida. El planeta tierra recibe más energía solar de la que requerimos para surtir a todos los hogares y establecimientos.

    La energía solar no genera desechos, además que no contamina el medio ambiente y mucho menos produce gases responsables del cambio climático. No genera ruidos y contribuye con el ahorro en electricidad. Ahora bien, ¿Sabes cómo operan los sistemas fotovoltaicos?

    Funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos:

    En primer lugar, un sistema fotovoltaico es el compendio de equipos que operan para sacar provecho de la energía solar y transformarla en energía eléctrica. Son sistemas que se basan en la capacidad que tienen las células fotovoltaicas para convertir la luz solar en electricidad.
    En caso de que el sistema se conecte a la red eléctrica, esta energía se convierte en corriente alterna por la acción de un inversor, utilizándose dicha energía en las viviendas y en la industria; de allí su relevancia como energía renovable.
     
    La energía eléctrica que se genera por parte de sistemas fotovoltaicos obedece a la cantidad de horas que el sol brilla sobre paneles solares, al igual que depende de placas solares instaladas, orientación e inclinación de las mismas, calidad del sistema, radiación solar y potencia nominal.
     
    Las celdas fotovoltaicas son aparatos por medio de los cuales es absorbida la energía solar. Cada componente de los sistemas fotovoltaicos es capaz de producir energía eléctrica sacando provecho de la luz solar que se refleja en ellos.
     

    Estas celdas deben estar elaboradas con material semiconductor que opera absorbiendo los fotones que provienen del sol, y se encuentran fabricadas con silicio que es el material más utilizado para los paneles solares.

    Reacción responsable de la energía eléctrica:

    En el momento que los fotones emitidos por la luz solar chocan con los átomos presentes en las celdas, se evidencia un flujo de electrones. Los electrones libres comienzan a moverse en medio del material semiconductor produciéndose energía eléctrica.

    El material semiconductor presente en las celdas está dopado, es decir, atraviesa el proceso intencional de sumar impurezas en el semiconductor puro con el propósito de modificar sus propiedades eléctricas.

    Cuando el panel se expone a la radiación electromagnética solar, un fotón se despega y choca con un electrón arrancándolo, generando un hueco en el átomo. En situaciones estándar, el electrón encuentra un espacio para llenarlo y la energía del fotón se distribuye en forma de calor.

    En la reacción fotovoltaica, la celda hace que los electrones y los hoyos avancen al lado contrario del semiconductor. Esto provoca una diferencia de potencial generando tensión entre ambos componentes del material, como ocurre con las pilas o baterías.

    Absorción de fotones responsables de la electricidad:

    Para que la celda tenga practicidad, se ubican contactos eléctricos que extraen la energía y un recubrimiento que resguarde la celda, pero que al mismo tiempo deje que la luz la atraviese, además de un antirreflectante que asegure la absorción de fotones.
    Con estos sistemas la energía generada se introduce en la red eléctrica (sistemas fotovoltaicos interconectados) para disponer de ella cuando se necesite. Otra alternativa es diseñar un sistema isla que permita que la energía eléctrica ingrese a lugares que la red no pueda acceder.
    Por: POSTESOLARES
  • Tipos de sistemas fotovoltaicos

    Tipos de sistemas fotovoltaicos

    Tipos de sistemas fotovoltaicos

    Existen distintos tipos de sistemas de energía renovable que contribuyen a la conservación del medio ambiente y maximizar nuestros recursos naturales. Particularmente los sistemas fotovoltaicos, se nutren de la infinita energía solar. Estos tipos de sistema son capaces de generar energía eléctrica para el consumo humano, y ser instalados según tu conveniencia.

    Un Perito Electricista certificado debe ser quien realice este tipo de labor ya que cuenta con el conocimiento, licencias y experiencia sobre la eficacia y rendimiento máximo de la energía eléctrica que se produce a través de estos sistemas. Además, debe tener autorización por la Oficina de Asuntos Energéticos. Por esto, es importante que, al momento de considerar la instalación de un sistema fotovoltaico, debes consultar con expertos para no poner en riesgo el sistema eléctrico existente, enseres domésticos, entre otros equipos esenciales.

    A continuación, describimos los distintos tipos de sistemas fotovoltaicos que puedes evaluar para instalar en tu residencia o negocio:

    Agrega multimedia a tus entradas

    • Sistema Bimodal – Es una combinación Grid-tied con Off-grid. La energía solar es almacenada en un banco de baterías. Además, el exceso de energía puede ser exportado a la red de la compañía que provee energía eléctrica a su hogar. Este sistema mayormente las personas lo utiliza de “backup” para casos de emergencia.
    • Autónomo – Mayormente se utiliza cuando no hay viabilidad de que el proveedor de servicios de energía eléctrica realice la conexión correspondiente. En otras palabras, este sistema se usa cuando no hay utilidad de energía eléctrica. Los equipos que se instalan son placas solares, inversor, controlador de carga y baterías las cuales almacenan la energía que se recoge en las placas a través de la luz solar. Este sistema es más común en el uso e iluminación urbana de exteriores.
    • Sistema Interactivo – La energía que se produce con este sistema es para el autoconsumo. En caso de que exceda, se inyecta ese consumo a la red eléctrica del proveedor de servicios. En caso de que el consumo exceda la producción de energía producida por el sistema solar, se abastece entonces de la red. Este sistema no tiene baterías que almacenan energía.

    Dependiendo de la necesidad de cada familia, pueden gozar de los beneficios de un buen sistema fotovoltaico.

    ¡Energía solar para tu conveniencia!

  • ¿Qué tipos de energía solar existen?

    ¿Qué tipos de energía solar existen?

    ¿Qué tipos de energía solar existen?

     
    Dependiendo del origen y procesamiento de la energía solar, podemos dividirla en diferentes tipos:
     

    Energía solar térmica:

     

    La energía solar térmica aprovecha la energía del sol para producir calor, que posteriormente se usa como fuente de energía tanto a nivel doméstico como a nivel industrial, transformándola en energía mecánica y a partir de ella en electricidad.

    En el caso de la energía doméstica, estaríamos hablando de una instalación solar térmica de baja temperatura, con una instalación formada por colectores o captadores solares instalados en el tejado o en una parte soleada del edificio. Estos capturan la radiación solar y la convierten en calor, que se hace pasar por un circuito de tubos metálicos y que genera suficiente energía para el uso habitual en un hogar: agua caliente y calefacción.
     
    Pero la energía solar térmica también se puede aprovechar a gran escala. Hablamos de la planta termosolar o central térmica solar, grandes extensiones de terreno con colectores de energía solar de alta temperatura. Estas instalaciones operan a temperaturas superiores a 94ºF: transforman la energía térmica en energía eléctrica para abastecer a la red eléctrica tradicional, pudiendo abarcar grandes zonas de territorio. Además, las tecnologías actuales permiten almacenar el calor de una forma muy económica, pudiendo transformarla posteriormente en electricidad a medida que se necesita, regulando así la producción.
     

    Energía solar fotovoltaica:

     

    Al contrario que la solar térmica, la energía solar fotovoltaica consiste en obtener directamente la electricidad a partir de la radiación solar. Esto se consigue gracias a la instalación de paneles solares fotovoltaicos, que cuentan con células de silicio que transforman la luz y calor del sol en electricidad. Igual que en el caso de la solar térmica, estos paneles o placas solares pueden instalarse tanto a nivel doméstico en edificios y casas, como en grandes instalaciones; las conocidas como plantas fotovoltaicas.

     

    Las placas fotovoltaicas no producen calor, por lo que, para almacenar el exceso de energía el sistema debe ir acompañado del baterías o pueden verterse a la red de consumo; lo que se conoce como “excedente fotovoltaico”. Gracias a las placas fotovoltaicas se ha democratizado enormemente el autoconsumo de energía, es decir, que cada hogar pueda producir su propia electricidad para el consumo propio.

  • ¿Qué es la energía solar?

    ¿Qué es la energía solar?

    ¿Qué es la energía solar?

     
    La energía solar es una energía renovable obtenida a partir de la radiación electromagnética del sol. Se trata de una energía renovable porque se obtiene de una fuente natural e inagotable, en este caso el sol.
     
    La energía solar se puede captar a través de células fotoeléctricas (que conforman los paneles fotovoltaicos que todos conocemos), heliostatos o colectores solares, que posteriormente la transforman en energía solar térmica (a través de la temperatura) o energía solar fotovoltaica (a través de la luz).
     
    La energía solar es una de las fuentes de energías renovables más fáciles de producir, especialmente la solar fotovoltaica, lo que está haciendo que se esté extendiendo su uso en las zonas climáticas con más horas de sol, como lo es Puerto Rico.
     

    ¿Qué tipos de energía solar existen?

     

    Energía solar térmica:
     
    La energía solar térmica aprovecha la energía del sol para producir calor, que posteriormente se usa como fuente de energía tanto a nivel doméstico como a nivel industrial, transformándola en energía mecánica y a partir de ella en electricidad.
     

    En el caso de la energía doméstica, estaríamos hablando de una instalación solar térmica de baja temperatura, con una instalación formada por colectores o captadores solares instalados en el tejado o en una parte soleada del edificio. Estos capturan la radiación solar y la convierten en calor, que se hace pasar por un circuito de tubos metálicos y que genera suficiente energía para el uso habitual en un hogar: agua caliente y calefacción.

     

    Pero la energía solar térmica también se puede aprovechar a gran escala. Hablamos de la planta termosolar o central térmica solar, grandes extensiones de terreno con colectores de energía solar de alta temperatura. Estas instalaciones operan a temperaturas superiores a 90ºF: transforman la energía térmica en energía eléctrica para abastecer a la red eléctrica tradicional, pudiendo abarcar grandes zonas de territorio. Además, las tecnologías actuales permiten almacenar el calor de una forma muy económica, pudiendo transformarla posteriormente en electricidad a medida que se necesita, regulando así la producción.

     

    Energía solar fotovoltaica:

     

    Al contrario que la solar térmica, la energía solar fotovoltaica consiste en obtener directamente la electricidad a partir de la radiación solar. Esto se consigue gracias a la instalación de paneles solares fotovoltaicos, que cuentan con células de silicio que transforman la luz y calor del sol en electricidad. Igual que en el caso de la solar térmica, estos paneles o placas solares pueden instalarse tanto a nivel doméstico en edificios y casas, como en grandes instalaciones; las conocidas como plantas fotovoltaicas.

  • ¿Cuál es la diferencia entre paneles solares monocristalinos y policristalinos?

    ¿Cuál es la diferencia entre paneles solares monocristalinos y policristalinos?

    ¿Cuál es la diferencia entre paneles solares monocristalinos y policristalinos?

     
    La principal diferencia entre los paneles solares monocristalinos y los policristalinos es la pureza del silicio. En el caso de los paneles solares policristalinos, el silicio se funde y se vierte en moldes, de donde se obtienen las celdas fotovoltaicas. Al fundirlo, aparecen impurezas, lo que lleva a una menor eficiencia. Para fabricar las celdas monocristalinas, el silicio no está fundido, sino que se corta en láminas, lo que ofrece una mejor pureza y eficiencia.
     
    Características de los paneles solares monocristalinos:
     
    Este tipo de placas solares son fáciles de reconocer, ya que tienen un aspecto oscuro en toda la superficie del panel, a diferencia de los policristalinos cuyo color es azul y los cristales que forman las celdas son visibles. El tamaño de estos módulos, especialmente en el caso del uso residencial (casas o apartamentos), suele ser de 60 celdas, distraídas en 6 filas de 10; llegando a un tamaño de 164 cm x 99 cm. También se pueden encontrar de mayor tamaño: 72 celdas, pero es más común en el caso de los policristalinos.
     
    Los precios de los paneles monocristalinos suelen ser más elevados que en el caso de los policristalinos, pero esto no representa necesariamente una desventaja, ya que estos paneles tienen una capacidad de producción superior y un tiempo de vida a pleno rendimiento más largo que los policristalinos.
     
    Por lo cual, para las instalaciones fotovoltaicas residenciales (casas y apartamentos), siempre recomendamos los paneles solares monocristalinos; para obtener mayor eficiencia y durabilidad.
  • ¿Cómo funcionan las placas solares?

    ¿Cómo funcionan las placas solares?

    ¿Cómo funcionan las placas solares?

    Las placas solares utilizan el efecto fotoeléctrico para obtener electricidad a partir de la radiación solar; utilizando celdas fotovoltaicas. Las celdas de las placas solares convierten la energía en electricidad, proveyéndole energía a su residencia o negocio.

     

    La luz irradiada por el sol contiene fotones, a su vez, las placas solares están formados por celdas fotovoltaicas, las cuales son placas de un material semiconductor, generalmente silicio cristalino. Cuando los fotones provenientes de la luz del sol son absorbidos por las celdas fotovoltaicas, entran en contacto con los electrones de las celdas, formando el flujo de electrones o corriente eléctrica directa o lo que es igual a electricidad.

    Dicha corriente, la cual es conocida como corriente continua (DC) conduce hacia un inversor que la convierte en corriente alterna (AC), que es el tipo de electricidad que utilizamos en nuestros hogares o negocios para energizar. Desde el inversor, la electricidad pasa por un sistema de monitoreo y de allí parte al centro de carga de su residencia o negocio, desde donde se conectan todos los enséres electrónicos más utilizados.
     
    Dato muy importante a resaltar es que este tipo de energía alimenta su sistema de la misma manera en la que lo hace la AEE de Puerto Rico. La diferencia entre la energía a la que estamos acostumbrados y la del sol es el costo. Al disponer de la instalación usted siempre usará primero la energía proveniente de las placas solares fotovoltaicas, antes que la energía de la compañía de electricidad. Sin embargo, el sistema está interconectado a la red con almacenamiento de energía. Esto permite que en la noche o en días nubaldos, momento en el que no hay luz solar disponible para alimentar los paneles, el suministro de energía anteriormente generado, trabaje haciendo que todo funcione normalmente y permita que podamos energizar nuestro hogar o negocio.